Escritoras en la historia
A lo largo de la historia son muchas las mujeres que han tenido que esconder su identidad bajo un seudónimo masculino para poder publicar. Por desgracia, hasta hace relativamente poco no estaba bien visto que una mujer pudiera expresar y compartir sus ideas con el mundo, y mucho menos a través de la literatura. Es por esto que muchas de ellas no pudieron hacer otra cosa más que ocultar su identidad para triunfar.
Por ejemplo, en el siglo XVIII algunos hombres publicaban en la prensa con nombres femeninos porque sus reflexiones trataban temas sobre la educación de las mujeres. Sin embargo, cuando se trataba de escribir sobre política, filosofía o historia eran las mujeres las que escribían con nombres masculinos por medio a terminar englobadas en categorías despectivas como “bachilleras” o “marisabidillas”.
Otro de los impedimentos que condujeron a las escritoras a escribir con nombres masculinos era la negativa constante que obtenían al tratar de acceder a medios de difusión. Si querían que sus ideas tuvieran la misma difusión y relevancia que las de los hombres, tenían que cambiarse el apodo para difundirlas.
La lista de mujeres que han tenido que esconder su identidad bajo nombres de hombres para hacerse oír es muy larga, y entre ellas encontramos las siguientes:
- George Eliot – Mary Anne Evans.
- Víctor Catalá – Caterina Albert i Paradís.
- Fernán Caballero – Cecilia Bohl de Faber.
- Curren, Ellis y Acton Bell – Las hermanas Bronte.
- Rafael Luna – Matilde Cherner.
- Gerorge Sand – Amantine Aurore Dupin.
Día de las Escritoras
El pasado 18 de octubre se celebraba el Día de las Escritoras, organizado por la Biblioteca Nacional de España en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas.
Se eligió esa fecha ya que es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús, que se conmemora el 15 de octubre. Esta iniciativa trata de reivindicar tanto la labor como el legado de las escritoras a lo largo de la historia, dejando atrás el olvido y la discriminación a la que han estado siempre sometidas.
Además de esto, también se busca que la gente se reúna para conocer la gran variedad de escritoras y obras sobresalientes que por un motivo u otro quedaron relegadas a un segundo plano.
Por supuesto, en el ideario de todas las personas que organizan dicho evento está el hecho de que las niñas y jóvenes de hoy en día puedan tener figuras femeninas referentes, reduciendo los sesgos de género. De esta manera, la visibilidad servirá de vía para la normalización del liderazgo de las mujeres, creando una sociedad más participativa e inclusiva.
Escritoras femeninas que se han convertido en referentes
El paso de los años y el desarrollo de una conciencia de género mucho mayor en nuestra sociedad ha dejado que las mujeres puedan expresar su ideas y conocimientos a través de la literatura sin ningún tipo de censura.
Es cierto que todas las mujeres que han escrito bajo seudónimos de hombres aún no han recibido el reconocimiento que se merecen, pero afortunadamente ya existen referentes femeninos que empoderan a las actuales y futuras generaciones.
Emilia Pardo Bazán
Considerada como la mejor novelista española del siglo XIX, esta mujer nacida en A Coruña es uno de los grandes referentes de nuestro país. Fue una mujer independiente y excepcional para la época en la que le tocó vivir (siglo XIX), luchando por los derechos de las mujeres y difundiendo ideas feministas en sus escritos.
Algunas de sus obras más destacadas son “La cuestión palpitante”, “Los pazos de Ulloa” o “La mujer española y otros escritos”.
Carmen Laforet
A principios del siglo XX nacía en Barcelona Carmen Laforet, que pronto alcanzaría un gran éxito gracias a su novela “Nada”, consiguiendo el Premio Nadal.
A pesar de su gran talento, su vida estuvo marcada por la enfermedad y el rechazo a la vida pública. Esto hizo que tras mucho tiempo siendo objeto de admiración por sus obras optase por un retiro voluntario.
A parte de su gran éxito “Nada”, algunas de sus obras más destacadas son “La mujer nueva” y “La insolación”.
Almudena Grandes
Almudena es una de las grandes escritoras de nuestro país en la actualidad. Se dió a conocer en el año 1989 con “Las edades de Lulú”, que obtuvo el Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces, su carrera profesional no ha hecho más que mejorar, ganándose el aplauso de los lectores y la crítica.
Gran parte de su novela está ambientada en la España del siglo XX, destacando algunas como “Atlas de Geografía Humana”, “Los aires difíciles” y “Las tres bodas de Manolita”.
El caso Carmen Mola: un nuevo punto de partida
Con la celebración de la 70 edición del Premio Planeta, la historia se ha situado en un nuevo punto de partida. El pasado 15 de octubre se celebraron estos premios donde la novela “La Bestia”, de la escritora Carmen Mola, se hizo con el galardón.
Hasta ese momento, la identidad de la autora de “La novia gitana” (obra que la catapultó a la fama), no había sido desvelada. Cuál fue la sorpresa de todos los seguidores de la escritora cuando se destapó que realmente esta persona no existía y que detrás de ese pseudónimo se escondían tres hombres: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero.
Como es normal, los medios no tardaron en hacerse eco de la noticia, y las opiniones respecto a la misma han sido dispares. Hay quienes lo han entendido como una burla descarada al feminismo y otros como un punto de inflexión dentro de la industria.
Por su parte, los tres autores aluden a que no se escondían bajo el nombre de una mujer por el simple hecho de serlo, sino que lo hacían bajo un pseudónimo que les permitiera publicar una obra escrita por tres personas.
Llegados a este punto, ¿realmente esto supone un punto de inflexión a favor de la figura femenina dentro de la industria o esto no supone más que un sabotaje a la lucha de la mujer escritora? ¿Qué opináis?
Temas: